Implementación de la Simulación in Situ en un Hospital de alta complejidad Miriam Perez SOMESICS
Objetivos: Analizar el impacto del entrenamiento en RCP en pacientes Covid-19 mediante simulación in situ según la auto percepción de los participantes y comparar los resultados entre aquellos que hicieron un taller previo y los que no.
Método: Estudio exploratorio realizado a través de una encuesta a los participantes luego de 30 escenarios de simulación in situ. El cuestionario fue anónimo estandarizado. Las variables cualitativas se registraron con valores del 0 al 5 donde 1: nada; 2: bajo; 3: medio; 4: alto y 5: máximo. (Las respuestas se analizaron con el Programa Excel 2016)
Resultados: Realizaron el taller y respondieron la encuesta 55 participantes, de los cuales 21 habían realizado previamente un taller de manejo de vía aérea avanzada y RCP en paciente Covid-19. El 40,7% expresó que disminuyó el temor a la asistencia de un paciente caso sospechoso o positivo en un nivel máximo (31,5% en un nivel alto). 81,5 % manifestó que le sirvió en grado máximo para reconocer la importancia del trabajo en equipo y designación de roles (13% en grado alto). Para el 65% tuvo una utilidad máxima (18,5% alta) en la adecuación del carro de paro y elaboración de un kit específico. También reconocieron en su gran mayoría su aporte en la comunicación efectiva entre miembros del equipo y el pedido de ayuda. (Tabla 1)
Cuando comparamos los resultados entre el subgrupo que realizó el taller previo con el que no, observamos que se encontraron diferencias en la mayoría de las variables destacándose la disminución del temor que en el primer grupo fue percibida como máxima en el 48 % y alta en otro 48% mientras que para el segundo fue de 23% y 35% respectivamente. (Tabla 2).